Elizabeth Cena



 Nací en capital federal, un 20 de noviembre, a las 12:30 del mediodía. Eso me dijeron porque yo no me acuerdo. Hacía calor; era agobiante y todos gritaban: mi mamá por los dolores de parto que se le presentaban de repente, mi papá les gritaba a los médicos porque le habían colocado una inyección que interrumpió el trabajo de parto a mi mamá. El médico de guardia entrante les gritaba a las enfermeras y al médico saliente por las negligencias cometidas y todo el personal corría en los pasillos esquivando guardias armados porque eran épocas difíciles de extremistas y gobiernos golpistas. Y salí al mundo llorando, seguramente, creo que de hambre porque era la hora del almuerzo y hacía más de 8 horas que tendría que haber salido, del lugar más seguro del mundo entero.
Me llevaron a vivir en un hotel ocupado o usurpado por sus inquilinos, que peleaban porque el dueño cometió una estafa. Por lo que me contaron estábamos rodeados de vecinos raros: un hombre bello que quería ser mujer porque su mamá lo había vestido de nena hasta los diez. Una pareja que se amaba hasta que tomaban más de dos vasos de vino y en ese preciso momento se querían matar a trompadas. Otra señora que vivía sola y se creía un fantasma que apenas se asomaba por la puerta. Antes del año me llevaron al residencial barrio de Bella Vista, que de residencial solo el título y las tarifas de los impuestos. Fuimos a vivir en un barrio creciente, en una casilla sin puertas ni ventanas. Rodeada de eucaliptos con un solo vecino… Al menos eso me dijeron.
Y ahí crecí, pensando pavadas como que el año estaba dividido en tres partes: días de escuela, días de vacaciones y días normales. ¿Normales? Con mi hermana tres años menor en una cuadra donde todos eran mayores que nosotras.  Una hermana a la que la quise regalar a los basureros, pero no me hicieron caso. ¡Celos de hermanos! ¿Creo?...
Crecí entre varones jugando al poliladron, al rango y a la mancha. Ellos me enseñaron a boxear y a jugar a la pelota por lo que me convertí en una varonera. En la escuela era “la sargento” y todos le tenían miedo a mis patadas, pero nadie se enteró de mi secretito: las guillerminas. Mis viejos me habían comprado unas guillerminas reforzadas. ¡Feas! Parecía Frankenstein, que no se rompían por nada del mundo, hasta jugaba a la pelota con esas cosas y las muy hijas de…, ni se ajeaban. En las calles de tierra de mi barrio, cuando veía algún alambre semienterrado me enganchaba a propósito para romperlas. Esas eran mis aliadas porque eran tan duras que a más de uno les deje las canillas coloradas. Pero también era medio tramposa porque cuando mis compañeros iban a la maestra a acusarme, ellas no le creían porque yo era “tan buenita” (era medio bicha…)
 Terminé la primaria y la secundaria con los mejores promedios… pero no me sirvió de nada…
La primera vez que escribí algo tenía trece años. Mi profesor de Lengua y Literatura nos dio una tarea: escribir sobre un héroe… Mi familia estaba pasando momentos embromados y escribí sobre mis viejos. Mi profesor me llamo a parte para preguntarme sobre mi narración, le gusto esa comparación entre seres imaginarios y personas de carne y hueso que se preocupaban por llevar el alimento a sus hijos. Me dijo que me tenía que dedicar a escribir ¡Pobre profesor Kranervite!
El primer libro que leí fue El Principito: lo odié. No sé si fue porque me obligaron a leerlo o porque yo estoy defectuosa. Porque adoré el Cantar del Mío Cid, ese poema largo y raro sobre un caballero al que todos mis compañeros odiaron.
En segundo año me hicieron leer El Pozo y El Péndulo de Edgard Alan Poe y mi cabeza exploto encontrándose con una literatura fantástica, y de ahí no paré de leer cuantas historias extrañas y sobrenaturales cayera en mis manos.
Desde que tengo memoria vi novelas rosas. Mi mamá veía y ve todas las novelas que hay al aire: Topacio, Muchacha italiana viene a casarse, Antonella, Señora de Nadie, que se yo… ¡Cada una!  Todas esas novelas que chorrean miel y amor por todas partes. ¡Un asco! ¿Por qué no pueden ser historias reales donde hay vampiros, fantasmas, sangre, triperío y cosas paranormales?
Tenía diecinueve años cuando inicie mi colección de libros: El Juicio de Eva del escritor portugués Julio Dantas. Creo que solo yo lo conozco… En donde trabajaba habían tirado libros a la basura; estos me llamaban desde el cesto y por vergüenza solo saqué El Juicio de Eva. Ahora tengo más de doscientos libros guardados en cajas, aguardando una biblioteca. Todos autores desconocidos… o solo disfrutados por mí.
En el 2012 publiqué mi primer libro: Cuentos para un Tren Perdido. Fue una sorpresa para mí porque fue un regalo de aniversario de casados: mi marido compiló algunos cuentos y los publicó. Cuentos que invernaban en libretas guardadas celosamente y salían a tomar aire por primera vez.
En el 2014 salió el Árbol del Ahorcado, cuentos basados en leyendas e historias que me contaba mi Abuela Carmen. A lo largo de mi vida conocí a seres alucinantes y creo que ella, mi abuela, fue la abanderada de todos. No era de esas abuelas que leen cuentos para ir a dormir, era de contar historias de ánimas y demonios que habitaban los montes y los cerros de mi querida “La Cocha, Tucumán”.
En el 2015 apareció Oscuros Relatos de por Allá. Historias de sustos de distintos lugares del país. Historias contadas por mi abuela paterna, María y susurradas por vientos de distintas direcciones.
Y en 2016 cobró vida otro sueño (o mejor dicho: me tiré sin paracaídas a otro precipicio): Gustavo Zavala-Rompiendo el silencio. Un libro de anécdotas de la vida del bajista de la banda de heavy metal Tren Loco. Algo que jamás pensé hacer: jugar a ser periodista que hace entrevistas para escribir un libro de un genio del heavy metal.
Los caminos de la vida te llevan a cualquier lado: A mí me llevaron a ser escritora por casualidad. A tener el honor de escribir un epilogo en el primer libro de cuentos de Gustavo Zavala, “Bajo Cero. De Grand Bourg a Tokio”. A ser mamá, casi sin darme cuenta, de dos hombres muy distintos entre sí. A ser esposa, o al menos intentarlo, de un músico. A ser conductora de un programa radial (El Túnel – FM Aprender) por accidente, a divertirme y a entretener a varios locos que me escuchan del otro lado del dial, en ese mundo mágico que es la radio. A conocer la gente más asombrosa del mundo. Hoy escribo una novela. La tercera parte de mi primera novela. Un proyecto enorme que nació como un cuento y se convirtió en saga, sin quererlo. ¿Mañana? No sé, que se presentará mañana, pero ¿alguien lo sabe?




                                                    ARAÑA

  “Teje y teje la araña. Ardua en su labor diaria. No descansa y ni el viento la para”. Un cantito se repite como un eco.  Como la vida misma los escollos siempre son muchos pero hay que superarlos para lograr las metas.
    Teje y teje y la tela crece. La maraña de finos hilos toma forma en las sombras. En un rincón del granero. Humedad y musgo lo cubre todo. Hace mucho que el granjero no viene. Quizás en otras cosas se entretiene o se habrá ido del lugar como los vecinos.
     Ya no se escucha el griterío de los animales. Hay tanta soledad. Solo el llorar lejano de alguna paloma, cansada en alguna frondosa copa. Se oye el zumbido molesto de un moscardón. Negro y verde. Feo y panzón. “Ven mosquita. Mosquita. Aquí te espera mi trampita.” Tonto, tonto moscardón… Solo zumbas y te vas. El olor ocre es muy penetrante. ¿No te gusta mi rojo color?
    Hay tanta soledad en este páramo alejado. No quiero pero tendré que emigrar como los demás ¡quizás! En busca de algo para mi nueva tela formar…
    La puerta se abrió de par en par. La luz por fin pudo entrar al lugar. Una enorme montaña de carne humana se amontonaba. Pedazos de cuerpos descuartizados por todos lados regados. Despellejados.  Desde el techo una tela humana colgaba con pieles arrugadas. Se mecía apenas perceptible, con la brisa que entraba junto a la luz de entrada.  Un niño empapado de sangre, sostiene un machete colorado, mitad sangre seca, mitad oxidado. Detiene su marcha y se detiene en la entrada. Pestañea varias veces para acostumbrar sus ojitos al brillo del sol. Sonrió y emprendió un nuevo camino canturreando alegre la misma canción “Teje y teje la araña…”

                                 

                           Casi el significado de AGLA

AGLA es un acrónimo cabalístico mágico: Athar, Gibor, Le-Olam, Adonai “Tu oh Dios, eres Todopoderoso por siempre” según Wikipedia. También dice <El monograma apareció en el libro “El Espejo del Arte y la Naturaleza” (1615), fue una obra Alquímica. Son dos diagramas circulares con la palabra alemana GOTT (Dios) y las letras Alfa y Omega “Yo soy el Alfa y el Omega. El primero y el último. El principio y el fin.>
Un significado hebreo es nombre angelical, divino. Elemento tierra, poder eterno. Principio. Letras mágicas, naturaleza primaria de Dios. Palabra de protección y fuerza.
Otro significado árabe es Duende de la tierra. Pertenece a un trio de genios traviesos y a veces dañinos si se los provoca, pero sumamente protectores: Agla, On y Matón.
Y según un sitio satánico, que ahora no encuentro en ningún lado, son los nombres de las deidades/demonios que moran las puertas del infierno junto al Cancerbero, el perro de tres cabezas que esta encadenado en la entrada del Ares. Es el equivalente al acrónimo “Amen” en el catolicismo: “Así sea”. Es una forma de invocar a las deidades antiguas para pedir su gracia. Son demonios que no son del todo demonios pero también son dioses que son tan buenos como la mayoría, todo depende de quién los invoque y de las intenciones de ellos. Tienen el poder de curar o destruir al mundo y a sus moradores al estar en contacto directo con el soberano del infierno. 
Agla es un monograma de transformación y para mí la vida es una transformación. Es un libre albedrío de elegir el camino que cada uno desea transitar. No ser lo que la sociedad te impone que seas. No encasillarte en algo que no te gusta por imposiciones de tu alrededor.
“Sé en tus obras como eres en tus pensamientos” en algún lado lo leí y en mis historias soy un ser que lo puede todo, soy el ser que siempre quise ser. En las obras, cada autor está implícito. Cada obra tiene algo de cada autor entonces creo que soy Agla: Ni tan buena, ni tan mala.  Un yin y yang: Algo oscuro con un toque de luz y algo de luz con un toque de oscuridad. ¡Yo soy Agla!



                                    PREMONICIÓN

Abrió los ojos desconcertada. Miro alrededor reconociendo el lugar. Un dolor punzante en su abdomen fue el causante de que sus recuerdos regresen. El líquido viscoso que emanaba de su herida abierta se mezclaba con la sangre de su familia. Flashes que se activaron rememorando las dolorosas ultimas horas.
Con dificultad salió de la cama, resbaló con la abundante sangre que en el suelo había. Un grito se atoró en su garganta al ver el cuerpo inerte de su esposo. En el piso desparramado, marioneta boba yacía él con un disparo visible en el pecho del que emanaba abundante plasma carmesí. Retrocedió aturdida en dirección de la puerta del dormitorio. Un pensamiento certero atravesó su raciocinio: sus hijos. Debía buscarlos, saber que estaban bien. La imagen de su vecino, de pie junto a la cama matrimonial, sosteniendo el arma en alto y disparando sobre ellos apareció fugazmente en su mente. ¿Era real esa imagen? ¿Por qué lo haría?
Salió presurosa de la habitación y la oscuridad era casi total. Entró al cuarto de sus pequeños hijos y el horror la asaltó. Sus bebes, sus pequeños angelitos dormían en sus camas con sus gargantas cortadas. Fueron sorprendidos mientras dormían y obviamente no presentaron resistencia alguna. Su pobre corazón de madre se rompió en mil pedazos, su respiración era dificultosa y sus ganas de vivir se desvanecía después de ver aquella imagen pavorosa con sus bebes.
Una sombra a su espalda cruzó el pasillo en dirección al comedor. Una sombra a la que ella pudo ver de reojo ¿Será el causante de toda esta locura?
Direcciono sus pasos hacia el comedor y una luz blanquecina que entraba de la calle casi la cegó. La figura de un hombre con las manos ensangrentadas portando un arma intentaba salir al exterior. Presintió la presencia de la mujer herida a su espalda y lentamente giró. Apuntó el arma con el brazo en alto, extendido a la altura de su hombro.  Y lo pudo ver. Distinguir las facciones del causante de destrozar su vida.
-¡Vecinita! Sos más fuerte de lo que creí…
Sonrió al mismo tiempo que su dedo gatillo el arma. 
Abrió sus ojos desconcertada. Miró alrededor reconociendo el lugar. A su lado el cuerpo de su esposo reposaba. Un dolor punzante en el abdomen fue el causante de que sus recuerdos regresen. Con dificultad se puso de pie, abrió el cajón de la mesa de luz y sacó un arma. Protección familiar… Direccionó sus pasos hacia la puerta de entrada. La luz de la calle la iluminó cuando se dirigía hacia la casa del vecino.



                                   SOL LUNA

Llegaste de madrugada trastornando mi universo: mi linda Sol Luna, un milagro de un vientre seco. Pura risa y hoyuelos. Ojos grandes color negro. De mi pecho te alimentabas, de mi dedo tu manita agarradita y tus ojitos brillaban cuando me mirabas. Me sentía tan amada, como una diosa idolatrada. Mi brillante estrellita. Tus hermanos no entendían porque en mis brazos no llorabas. Papá de noche te hamacaba y en sueños dulces soñabas.
Llegaste de madrugada sin aviso mi pequeña Sol Luna, mi estrella de la mañana. Orgullosos todos al mundo te mostrábamos y vos de amor todo lo colmabas. Mi negrita pizpireta. Las razones no importaban. Sólo que vos aquí, entre nosotros morabas. Con la luna te cantaba canciones llenas de magia, para que tus ojitos cerrarás y dulces sueños surcarás. Un arcoíris de tobogán. De trapo una ojona muñeca de trenzas largas. Y en la calesita una vuelta más.
De madrugada llegaste, mi dulce Sol Luna y te fuiste esa misma mañana. Manos vacías, llenas de nada. Lágrimas trasparentes empapan la almohada. Y como siempre, tu ausencia en mi vida, cuando desperté otra vez sola en mi cama con el alba.



                                 Libros publicados de Ana Elizabeth Cena:
                                                                   




                                                             

















En su hacer    Elizabeth Cena:  programa radial EL TUNEL,   cada sábado...Un par de años ya con su equipo-pareja Oscar Caro; viajan cada semana a capital y siguen construyendo desde el hacer...y con literatura... suspenso , terror... o como quieran nomenclar, (los géneros como  los ismos  no agregan...)
Fm Aprender
http://www.fmaprender.com.ar/




En lo Margarita,-taller literariode los martes en Villa de mayo, con la visita del escritor de la región Julio César Azzimonti y su compañera Vicky Lanzone- .Festejando, también el cumpleaños de Elizabeth - escritora, sensible y de un género vive en Grand Bourg. La rica torta y mates de La Maga, lecturas del escritor Lucas Quintana; el regalo elegido para Ella, a cargo de la compa de Lucas, Graciela Zurdo- El brindis por el cumple de esta grosa, sensible Eli- "escritora" que sorprenderá con su nueva obra... Julio Torres, ausente pero a pasitos de presentar su libro en Domínguez , Entre Ríos... Permiso, este grupo Taller-litera... es un abrazo de poesía y "gente amable" 



   
Quiero agradecer inmensamente a Gustavo Zavala por dejarme participar en su primer libro de Grand Gourg a Tokio, y poder escribir el epilogo....para mi es un gran honor que incluya lo que escribí para su libro....Muchas gracias Gustavo...


Lectura de "Rosaura" Cuento de terror 
Sinfonía de la Noche. Literatura de terror, poesía Gótica, leyendas urbanas, sucesosparanormal, metal y mucho más...
Conducción: Lucila Castro Díaz



Elizabeth  en radio rock & pop


ROMPIENDO EL SILENCIO (presentación oficial)
TIEMPOS VIOLENTOS (ROCK & POP 95.9)...ELIZABETH - GUSTAVO ...

Juan Manuel Aguirre


Nació en 1976 en Florida, V. López, y vivió con su familia en Munro hasta los 5 años de edad. Después se trasladaron a José C. Paz, hasta que se independizó allá por el 2000 y pasó a vivir en San Miguel. En el 2006 volvió a la zona norte, al partido de San Isidro, donde reside actualmente.
Graduado y docente de la Universidad Nacional de Luján. Trabaja también en una escuela primaria y cursa actualmente una maestría en Educación en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Desde el ’96 y hasta hace un par de años integró la Red de Centros Comunitarios El Encuentro, con sede en J. C. Paz, y parte de su experiencia laboral también está vinculada a otras organizaciones sociales de la región, como el Culebrón Timbal.
A finales de los ’90 conoció A.D.E.L. y varios de los escritores que la integraban fueron (y son) referentes para él (Stella Torres Berdún, Humberto Rivas, Julio Azzimonti, Fabián Domínguez, Elio Gerardi). Por aquellos años editó su primer libro, “Voces de mi pueblo mudo”, de la mano de su amigo y editor Manuel Krell. Después participó en algunos talleres, ganó algunos premios literarios locales y participó en algunas antologías. Desde 2009 coordina el Taller de Escritura Creativa de la Dirección de Juventud de San Isidro.
En noviembre de 2016 editó su libro de poemas “De aguaceros y fuegos” (Editorial El Colectivo).

Me asomo (investido)

La calle en silencio, desierta
corre nomás
inimputable
un graznido de hojas secas
arañando levemente
la triste decadencia de la raza.
                             
¿Salir o no?
¿Correr el riesgo
o hundirse en la agonía tensa
del absurdo?

Nos hemos vuelto depredadores
de nosotros mismos
la niebla en el espejo
nuestro peor enemigo
la serpiente que se devora a sí misma
desde su propio extremo

¿Con qué epidemia de cordura
enfrentar el imperio de lo irracional
del sálvese quien pueda?
¿Cómo emancipar nuestra especie
bajo la amenaza latente
de nuestra propia especie?

Investido de preguntas,
de rabia, de angustia
ahí voy.


Y Júpiter se acerca a la luna, o viceversa

Nos debemos un poema, me decís
y en la esquina empieza el otoño

nos debemos un poema
y la lluvia deja su eco aun jugando en la vereda
y distorsiona mi vista a través del ventanal

nos debemos un poema
y júpiter se acerca a la luna, o viceversa

nos debemos un poema
que cure distancias y estos años y las penas
y pegue las hojas caídas de lapachos

nos debemos un poema, me decís
y el poema está ahí con sus estigmas

solo entre tanto ruido
acorazando la ternura
como cada uno de nosotros.


Trazos

Con qué palabra sobrevolar este desierto de vos
tu ausencia bajo mis manos ahora mustias
tus trazos de pájaro sagrado que se aleja.

El cielo asume su herida de centella
y aun sin agua llueve tanto este por qué
si una vez que danza Venus alineada
resulta que con el amor no alcanza.

Y no hay alfombra mágica que suba en esta noche
por encima de sus ruinas a increpar la luna esquiva
y a tu olvido de mi olor en los rincones.


Amparado

Un puñado de arroz a las palomas
      y a este tiempo
            que transcurre vulnerable en las baldosas

grotesco cambalache en espirales
      vagabundos
            en un aire arrebatado por las ansias.


Yo soñando con la calma de tu vuelo
      angelándome de vos
            de tu pelo y tu mirada.

¿Y si todo fuese pan tostado apenitas?
      ¿O perfume de durazno ya maduro?
            ¿Y si fuese posible dejarnos de doler
            y encendernos como lámparas de miel?

Yo quisiera leer todo el otoño
      amparado en tu sonrisa.


Araña blanca

Mientras opacos camaleones
           de la astucia camuflada
despliegan un falso Armagedón
                sobre la mesa de juegos

la araña blanca de lo injusto
          teje obstinada la tela parca
desde su impune rincón
                indigno y mohoso.

¿Cuáles serán sus dones en el balance?
¿Cómo harán para dormir cuando les llegue la noche?
¿Acaso podrán sostener la mirada
más arriba de la mierda en sus zapatos?




Jorge Claudio Simiz


Jorge Claudio Simiz (Buenos Aires, 1960) Escritor, docente e investigador. Ha publicado diez poemarios (Tríadas, de 2009, Triadas II, de 2012, Actas del naufragio, de 2014 y Café con lluvia de 2017 son los últimos) y dos volúmenes de cuentos: De solitarios (2010, Premio Internacional Artetilcara) y Los años pasan según (2015, premio Internacional “Antonio Di Benedetto”). Obtuvo por su obra literaria numerosas distinciones en el país y el exterior, entre las cuales se destacan premios de la Universidad de Buenos Aires (1982), del Sur (1980), Faja de Honor SADE y Asoc. Cult. Dante Alighieri (2009 y 2015), Internacional Poesía Guajana (Puerto Rico, 2010), el Primer premio del Concurso Bonaventuriano de Poesía (Univ. Cali, 2013. Colabora en publicaciones académicas y literarias de Argentina y Latinoamérica (Letras Salvajes, Baquiana, Letra en Línea, La termita del Caribe, Cronopios, Archivos del Sur, Nueva Lilith, entre otras); ha sido traducido al guaraní, portugués, italiano e inglés. Dirige la revista electrónica cultural “Conurbana.cult” y se ha desempeñado como docente e investigador en institutos de formación docente y universidades (UBA, UNM, UNGS, UNSA). Ha publicado numerosos ensayos y ponencias vinculados a la literatura latinoamericana.

Poemas

Los hijos

Y mientras el esclavo
y el siervo
y el mensú
y el obrero
engendraban a sus hijos,
el amo hacía sus cuentas
y contaba las nuevas
monedas de carne encadenada
en su cofre de hierro.
En cambio
el esclavo
y siervo
y mensú
y el obrero
danzaban, reían y lloraban
porque sabían que engendraban hombres.


Epígrafe
               (de una foto de Clarín)

                Casi se cae del diario/ apenitas la foto arrinconada blanco y negro/ pero hay una negrita debajo de una bolsa de nailon negro/
                No se sabe: la bomba el terremoto/ se le fueron encima/ poco importa, parece/ porque el ojo de Dios estaba en otra cosa/ y mañana publican las ternas de los Oscar/ el Mundial y la carne van en alza/ pero hay una negrita debajo de una bolsa de nailon negro/
                ¿Jugás a la escondida, Terroncito/ te disfrazaste de fantasma, de noche, de tulipán sombrío?/ pasa la Farolera/ pero hay una negrita debajo de una bolsa de nailon negro/
                ¿De qué negro baldío pintaré mi casa?/ ¿Con qué sábana de olvido el mundo se tapará la cara?/ Entre este verso y el que está viniendo nacerán cien niños/ pero hay una negrita debajo de una bolsa de nailon negro/
                En el otro hemisferio las rondas van despidiendo al sol/ aquí quiere nacer y sólo sangra.


De las formas del ser
                                    Al pueblo palestino

                De pronto uno puede no existir/ mientras iza las velas de la furia/ y repite en voz alta salmos inmemoriales/ y planea cada paso/ cada tiro/ por enésima muerte/
                De pronto/ un instante/ ahora por ejemplo/ uno puede no existir/ con toda la osamenta de un dinosaurio adentro/ y encima una coraza de bulldozer en ristre/ y unas alas flamígeras/ aceradas/ murciélagas/
                De pronto uno puede ser el esqueleto/ de lo que fuera un templo/ el hueco donde hasta ayer correteaban los niños/ el agua la ambulancia/ que no llegó o que llegó a destiempo/
                De pronto uno puede ser el polvo de sus propios zapatos/ y seguir marchando.
El poeta

Exhalarás cada huracán
    grito a grito,
         gota a gota
              llorarás
                 todos los maremotos,
 engendrarás el sueño
 horadando la noche,
    alumbrarás,
       parirás el mundo
cuando Dios ya esté lejos.

   ---   ---   ---

La camisa trizada,
    fatigada,
       la terca hosquedad de los zapatos,
 el morral abrumado
 nos recuerdan hombres
   acaso más allá de la pasión o el sueño.
En el sendero impregnado de gritos
    el poeta descubre,
       balbucea,
           erige
       la palabra.

   ---   ---   ---


Hay versos que sólo se pueden escribir
desde el borde del corazón,
 desde la playa
 donde asoma cada noche la tragedia.
Hay versos que sólo pueden tomarse de prestado,
   atraparse en pleno vuelo
mientras el viento de la irrazón arrecia.
Hay versos que deben quedarse,
 dejarse allí
    barbechando,
 repreñando el silencio.


Orfandad

En súbita orfandad
Nos descubre la lluvia.
Nos inquiere
con ardiente desnudez.
Habilita rincones al corazón huido
henchido de esa luz que ya está lejos.

De repente no llueve ya
pero ha partido el día
y en alguna comarca allende las montañas
El agua se desciñe
con vastedad de virgen.

Otras tormentas derramarán el fuego.
Otras celliscas devanarán su incontable tristeza.
Otro relente grabará en nuestros párpados
la persistencia de lo etéreo.
Ella
hembra desusada
                     Ella
nunca termina de marcharse.


Lluvia

               A Lautaro

    Hijo
en esta hora
 tal vez veas solo un hombre
y su lápiz silencioso
en una tarde triste.
     Sin embargo
 ese hombre ha sabido deshabitar
    de a ratos
su esqueleto
 a la hora en que se acaban las respuestas
       las preguntas
 y solo queda el salto.
    Un día
sus huesos se quedarán
definitivamente solos
 y entonces podré decirte
   sin que lo sepas
que se puede asir el infinito
   por un instante
 (eso lo aprendí de la lluvia)
porque una tarde de lluvia
      por vez primera
me vi de sueño entero 
    y fue en tus ojos.


Uno

                                                    “Si olvidara a la que ayer lo destrozó”
                                                                                         E. S. D.   
                                                                                    
El hombre palpa
   cauta
      dolorosamente
las estrías que le dejó el amor
 el paso intempestivo
           impío del amor
                  los jardines segados
anegados
los nudillos pletóricos
de cosas esfumadas
     esa tarde
y empieza a comprender
que él ahora es esos intersticios
         esas trazas
que le dejó la gubia del amor
       esa tarde
en que Dios decidió liberarlo de su sombra.




“Ruchiérniki” (de Los años pasan según)

                La lucecita apareció a su derecha, entre el muro interminable de la quinta y los yuyos altos que orillaban la zanja. Los últimos improperios sonaban aún, no sabía si en el aire nocturno o en su cabeza aturdida, pero herían la noche apacible. “Ya hay luciérnagas” pensó y cayó en la cuenta de que el año había avanzado más allá de sus cálculos. Mientras la lucecita se zangoloteaba un par de metros más adelante, recordó: “ruchiérniki”, así las llamaban los rusos en los cuentos de la infancia, una palabra fresca, ingenua, resplandeciente…
                Apuró el paso y ella pareció comenzar una danza con ascensos y descensos, siempre conservando la distancia; luego fueron unos breves y simétricos semicírculos, como una armoniosa bengalita nocturna. “Te voy a agarrar”, musitó, se acercó y soltó el primer manotazo, que rasgó vanamente la sombra. Avanzó un par de pasos y esperó la siguiente incandescencia. Fueron varios segundos de expectativa, hasta que reapareció, una veintena de metros más adelante. El hombre decidió seguir con paso normal, pero con las manos fuera de los bolsillos de la campera. Cuando estaba por llegar al final de la vereda, el destello se encendió tan cerca de sus ojos que lo hizo parpadear: segundo manotazo en vano y la lucecita que avanzaba, entre burlona y despreocupada hacia los yuyos que contorneaban la ruta. “Ahora no se me escapa” murmuró, pero el bocinazo de un camión lo hizo detenerse: inadvertidamente estaba caminando en medio de la cinta asfáltica.
                Decidido a olvidarse del insecto y también de esa discusión repetida y estéril que le había amargado la noche, fue aproximándose a la parada, que a esa hora era un rincón más amenazante que acogedor. Allí la vio, titilante, casi inmóvil, como un diminuto astro cercano. Él se acercó, extendió el brazo y la lucecita quedó mágicamente adherida a su manga, Un foquito, un discreto faro que lo convocaba desde la oscuridad.
                El colectivo se anunciaba ya a dos cuadras y el hombre movió el brazo en el inconsciente gesto de buscar unas monedas; ella siguió prendida a la manga. Al advertirlo, él tomó la decisión: la atrapó con un rápido movimiento y la guardó en el bolsillo de la campera; la aspereza de ese ser luminoso lo sobresaltó. Con el tiempo justo hizo la seña al micro, las gomas rezongaron en el asfalto. “Tengo mi ruchiérniki” se ensimismó mientras descargaba su fatiga en el segundo asiento, al lado de una mujer mayor, que lo miró de reojo. ¿Y se asfixiaba o se aplastaba? Creyó advertir todavía un débil titileo unos segundos después, pero nada más. Era tarde, los alumnos de la nocturna habrían subido en el micro anterior; la mayoría de los pasajeros dormitaba o yacía abismada en el silencio. Sintió la tentación de tantear el bolsillo para volver a encontrarla, pero desistió, no faltaba tanto para llegar a casa.
                El colectivo se había ido vaciando, al llegar al arroyo se apeó. Docenas de luciérnagas guirnaldeaban los altos pastos de la orilla; las contempló con una atención diferente, mientras rozaba, casi como una caricia, el bolsillo con su tesoro oculto. Caminó la cuadra y media que lo separaba de su casa; el único foco estaba apagado y en las tinieblas se apresuró a buscar las llaves. El corazón le dio un respingo cuando se dio cuenta de que estaban allí, en el bolsillo que cautivaba su luciérnaga.
                Inclinó la cabeza. Una ráfaga de aire fresco le acarició el rostro; el hombre buscó en ella algo de claridad para sus pensamientos. Extendió la mano izquierda como una pantalla protectora, mientras la derecha se introducía en el bolsillo con suavidad y decisión. Le extrañó no descubrir ningún indicio del insecto, lentamente tomó el manojo e inició la etapa más difícil: sacar las llaves sin que ella se escapara. Después de reflexionar un largo momento, lo intentó con un súbito tirón. En ese instante inmarcesible sintió el leve roce contra el dorso de la mano; la reacción refleja disparó las llaves hacia el rincón más oscuro del pastizal de la vereda descuidada. La había perdido.
                El hombre se quedó inmóvil; un raro estremecimiento fue creciendo desde su interior y un hilo de llanto comenzó a deslizarse por sus mejillas. El destello volvió a sacudirlo, y eran dos destellos, porque la lucecita verdosa rebotaba, intermitente, sobre las llaves, a un metro de sus pies. El hombre se inclinó; antes de recogerlas la miró por última vez y se dejó llorar unas lágrimas de años, de lustros.




















Graciela Maschi


Mi nombre es Graciela Maschi y nací un 24 de enero de 1956, de históricos
40º. Tal vez ese sea el origen de mi preferencia por los días fríos y mi amor
eterno por el otoño, sus olores y sabores.
Recuerdo perfectamente cuando comencé a leer de corrido, en medio de las
tediosas y obligatorias siestas de mi infancia, en Ciudad Jardín El Palomar.
Descubrí así, una graciosa forma de evadirme hacia un mundo mágico, y
paralelamente tener infinidad de amigos imaginarios.
Transitando mi adolescencia en los convulsionados ’70, hice oídos sordos al
susurro que las letras hacían en mi cabeza y no valoré ni una sola de las
muchísimas palabras con que llenaba cuadernos enteros.
Equivocadamente inicie la carrera de Derecho, que por supuesto no terminé.
Me enamoré, formé una familia y crecí en San Miguel.
Y una vez que entendí (nunca es tarde) que ya no podría dejar de escribir, me
inscribí y disfruté de varios talleres literarios: en el Centro Cultural de la UNGS,
en la Biblioteca 3 de Febrero en Caseros, en la Sociedad Italiana de San Miguel
Cuando valoré mis escritos y pensé que alguien podía identificarse o
conmoverse con lo que yo escribía, participé en varios concursos literarios,
en las categorías cuento corto, poesía y micro relato.
Colaboré con alguna publicación en la revista El Cielo (UNGS), en la sección
cuentos de la revista Guía Palomar; participé en la Antología poética (Editorial
de los Cuatro Vientos), publiqué mi primer libro de cuentos Intimas Relaciones
(2012) Edit. de los Cuatro Vientos, participé en   la Feria del Libro (2012/ 2015).
Y como sé que el amor por los libros y la fantasía e imaginación extrema,
comienzan en la infancia, desde el año 2015 coordino un taller literario infantil:
El Lapicero Mágico.




Búsqueda:

Busco en tus pupilas indolentes,
la mirada del hombre
que hasta ayer, decía amarme.
Encuentro un tibio reflejo,
un ínfimo atisbo de lo que fue,
encerrado en esas canicas verdosas.
       
                                                              

Giros

Verte y quererte,
tenerte y enfrentarte,
no  tenerte y añorarte.
Estas idas y vueltas,
estos  giros violentos
del  corazón y la mente…
Voy, vengo, vuelvo
y casi agotada
caigo otra vez en tu abrazo.



Ritos:

Necesito  de
los   ritos cotidianos
para  poder reencontrarte.
Te pierdo a veces,
por momentos,
por épocas,
por horas…
Por eso el mantel
con esas tazas,
por eso los horarios
y el aroma a comida.
Por eso las plantas,
que reclaman el riego…
Y este poco de ternura aún,
entibiándonos   el alma.       



Súplica:

No me sigas,
no me sorprendas,
no me acoses con recuerdos.
No me aceches
en cada lugar de nuestra casa,
en nuestras bromas tontas,
en nuestras peleas pobres,
en nuestras palabras de amor.
Te lo sugiero,
te lo ruego,
te lo  prohibo.
No ahora.
Que puedo recordarte
Sin el nudo en la garganta,
Que ignoro tu presencia inolvidable
para poder  vivir lo cotidiano.
Ahora no.
De lo contrario, voy a volverme gris,
Reconociendo que sigo, sólo transcurro. 
Pero dejé de vivir
cuando  te fuiste…




Viaje:


El tintinear de la barrera y el chasquido metálico del tren, sacudieron  la modorra en la que estábamos sumidos todos los que nos apretujábamos en el andén. Llovía.
Logré sentarme y él ya estaba ahí.
Lo miré, creo que sonrió.
Entré en  el contradictorio triangulo: seducción-histeria- recato.
Miré por la ventanilla, sintiendo su mirada.
Pensé que ambos arrastrábamos el estúpido paradigma de no hablar con extraños.
Bajamos, ya  palpitaba un diálogo cinematográfico y giré.
Adiviné un abrazo.
No sentí dolor, sólo el líquido tibio empapando mi remera.
Antes de caer, lo  vi  llevándose mi cartera.
                                                         
           
                 1                                                                                                                                               
El Mingo:                                                 

Bajo una lluvia densa y caliente de Diciembre, el Mingo cruzó las tres cuadras de barro que separaban la casilla, del “pool-bar” El Tropezón. Un tugurio sucio, sombrío y húmedo, que emergía como una rosa blanca en medio de tanta mugre y miseria.
Cacho y el Luis deberían estar ya esperándolo; empujó la puerta de vidrios rajados y falta de pintura, tiró el pucho y entró.
Ese día de lluvia veraniega, le traía el recuerdo de los días desdibujados en la villa:
 No había mañanas, ni tardes. Todo era un atorrantear permanente con los pibes, un girar cansino por las calles limosneando, pidiendo y si era necesario implorando, aunque a la vieja eso no le gustara:
-Pobres, más que pobres pero honrados, ¡caracho! – mascullaba siempre.
La lluvia le traía ahora, sus nueve años cansados y cuestionadores, viejos nueve años recién estrenados. Sin torta y sin un solo regalo, su hambre de café con leche y sándwiches de jamón, su hambre de mamá y papá llevándolo a la escuela. Su hambre de algún día tener como el Gustavo, una bicicleta…
Arrastró una silla desvencijada hasta la ventana, y sopló los mocos para arriba.
-Los días de lluvia me ponen cada vez más boludo – pensó.
Con la mano izquierda se tiró los pelos para atrás, como para que no se le agolpen más recuerdos, con la derecha chasqueó los dedos y gritó:
-¡Gallego!-
Con una voz que no le pareció suya, le sonó más bien a pendejo triste.
El gallego trajo a los cinco minutos algo espeso y oscuro que decía, era un cortado.
-Estos me dejan clavado, la puta madre.- Pensó Mingo, cuando escuchó en la radio prendida sobre el mostrador, el top de las y media.
Revolviendo el café, el torbellino del líquido lo sumió otra vez en el pasado. Sus once años, lo encontraron pregonando:
-Voy a afanar, como hacen todos, ¡voy a afanar! –
                                                                                                                       
                    2
Y su madre tratando de abrazarlo y entonando su cantinela:- Somos pobres, más que pobres pero…
 -¡A la mierda!- los pobres no tienen todos los años bicicleta nueva, y yo quiero una.
La angustia le cerró el pecho y quiso nublarle los ojos. Sacudió la cabeza, y miró por el vidrio sucio y chorreado que daba a la vereda.
-Ahí vienen- masculló, y tiró el humo del cigarrillo para arriba, en un bufido largo y aburrido.
Empapados, entraron Luis y Cacho con el miedo dibujado en los ojos y forzando la comisura de los labios temblorosos en una mueca.
-Par de boludos ¿Ya empezamos así? Tarde. Hoy es el día del plan ¡Hoy!-
No los dejó hablar, los dos abrieron sus bocas, pero no emitieron ningún sonido.
Desde que se acordaba, siempre había sido el jefe. De las primeras banditas,   de sus primos en el afano de la bicicleta del Gustavo y de los pequeños robos ya más “perfeccionados.”
Alma de líder, decían todos. Jefe, le gustaba como sonaba la palabra; jefe…
Y ahora estos dos. Este par de inútiles en los que iba a confiar.
-El chabón junta buena plata – les habló en un susurro ronco.-Cuando descargan la mercadería podemos encanutarlo-.
-Con un poco de suerte le robamos lo que tiene para pagarle al proveedor.
Luis escupió una cosa gris y salivada, que hace unas horas era un chicle, y preguntó:
- Che Mingo, ¿qué pasa con el cana del mercadito?-
-A ese lo tengo rejunado, a esa hora se va a comer una factura, embobado con la mina de la panadería.
Su mirada fue de uno a otro, fría, gris, deslucida y a la vez penetrante.
-No quiero errores, quiero la guita- dijo- y remarcó las palabras como si fueran a robar un banco.


3                                                                                                                         
Cuantas veces se encontraba pensando, planificando: Una casa para la vieja, un autito para pasearme por todo Banfield y  levantarme minas, buena pilcha, unas botas como esas del maricón que aparece en la tele, una campera  de cuero como la del carilindo ese que canta,  una moto…!!!!                                                                                                                           
Recordó sus dieciocho años soñadores y ambiciosos, impotentes y arrasadores como en la niebla, borrosos y sin embargo, sintió la angustia y la bronca muy cerca.
-¡¡Mingo, Mingo!!-se oyó la voz desesperada del Cacho.-
 -No me grites boludo, no me grites.-
-Pero pará chabón, parecías como muerto, casi sin respirar y con los ojos abiertos como dos huevos duros- se defendió  Cacho.
Mingo encendió el último cigarrillo, y tirando el humo dijo:
-Corcho, el macho de la Yamila nos va a esperar a la salida con la camioneta. Rajamos, pase lo que pase nos tomamos el pire. ¿Entendieron?-
-Sí jefe- dijo Cacho, bajando los ojos a la roñosa taza.
-Sí jefe- dijo Luis y miró fijo al Mingo, fijo y profundo como nunca, harto de tanta prepotencia y mandoneo. Harto.-
-Desaparezcan, quiero estar solo. El Viernes a las diez.- vociferó el Mingo.
Y un escalofrío le recorrió la columna, igual al que sentiría el Viernes, cuando
 se desangrara al `pie de la heladera de la carnicería, del viejo mercadito.
                                                   
                                                           








x

Buscar en este blog

Sin lectores no hay literatura

El río se ríe de las palabras.

https://loquevendralibros.blogspot.com/